CULTURA - MAR DEL PLATA
"Séptimo Día" la banda homenaje a Soda Stereo en el Auditorium
La banda compuesta por músicos con experiencia y alto nivel de profesionalismo realizan un homenaje al mínimo detalle de la mítica Soda Stereo. La presentación será por el valor de una entrada más un paquete de pañales a beneficio del Hospital Materno Infantil. Localidades en venta por Plateanet.
“Séptimo Día”, la banda homenaje a Soda Stereo subirá al escenario de la Sala Astor Piazzolla el domingo 26 de noviembre a las 21 hs. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La agrupación formada por Juanma Benitez (voz, guitarras),Diego Borracci (bajos), Sebastián Castiglione (batería, percusión) y Diego Castiglione (teclados y programación), ofrecerá un recorrido por los más grandes éxitos de la banda leyenda de la música latinoamericana.
“Séptimo Día” se formó en Mar del Plata en 2017 y a partir de allí fueron récord de convocatoria en el ámbito local, nacional e internacional.
La presentación será por el valor de una entrada más un paquete de pañales a beneficio del Hospital Materno Infantil.
Localidades $2000.- en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Nuevo encuentro solidario de Perculocos en el Auditorium
Se trata de una nueva edición de los festivales que el ensamble armónico melódico organiza junto con la ONG Jóvenes Solidarios para colaborar con los barrios más necesitados. Localidades $200 + un juguete.
El domingo 26 de noviembre a las 19.30 hs se desarrollará un nuevo encuentro del ensamble armónico “Perculocos” La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro provincial de las Artes y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Perculocos junto con la ONG Jóvenes Solidarios organiza una nueva edición de festivales para colaborar con los barrios más necesitados. En esta función compartirá escenario con alumnos de secundario del Colegio Nuestra Señora del Carmen y del CADS a cargo del profesor Lito Scoccimarro.
Las donaciones serán destinadas a los barrios del sur de la ciudad donde colaboran los alumnos del Colegio ( Playa Serena y alrededores ).
Perculocos es una agrupación musical. Un ensamble de percusión formado a mediados de 2002 por cinco músicos marplatenses: Luis Alberto "Lito" Scoccimarro, Jeremías Scoccimarro, Leonardo Pastrello, Sebastián Perczyczyn y Nicolás Palladino. Realizó numerosas actuaciones en diversos escenarios marplatenses como el Teatro Auditorium, en el marco del festival nacional "Mar del Plata Percusión", el museo Villa Mitre y diferentes pubs locales.
Hoy este reconocido ensamble continúa renovándose, abarcando nuevos estilos, combinando obras académicas con música popular, incorporando músicos invitados y buscando nuevos sonidos.
Localidades $200 (Gral.) + un juguete en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
“Los locos del radioteatro” se presentan con un clásico en el Puerto
El domingo 26 subirán a escena con un clásico de Shakespeare: “El burgués gentilhombre” en el tradicional ciclo de radioteatro con entrada gratuita.
El domingo 26 de noviembre a las 19 hs “Los locos del radioteatro” subirán al escenario para interpretar la obra “El burgués gentilhombre” de William Shakespeare, con la adaptación de María Mercedes Di Benedetto. La función será gratuita, en la sala Jorge Laureti, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La puesta es interpretada por actores marplatenses bajo la dirección de Emilio Comte con producción general del Teatro Auditorium.
"Los locos del radioteatro" tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.
CULTURA - MAR DEL PLATA
Silvia Castro presenta “Guitarrera” en el Auditorium
La intérprete ofrecerá un recorrido por obras instrumentales, canciones, poemas y anécdotas. Localidades en venta por Plateanet.
La guitarrista Silvia Castro subirá al escenario el sábado 25 de noviembre a las 20.30. Será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Con su propuesta “Guitarrera”, Silvia Castro presentará obras instrumentales, canciones , poemas, anécdotas y se podrán escuchar composiciones de Eduardo Falu, Agustin Barrios, Abel Fleury y Atahualpa Yupanqui , entre otros autores, con relatos relacionados con su vida.
Localidades $1000 (Gral.) y $700 (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
CULTURA - MAR DEL PLATA
La Orquesta Escuela de Tango y Semillero Tango Orquesta en el Auditorium
Será un concierto de variado repertorio que recorrerá desde clásicos de la década del 40 a tangos de este siglo con arreglos originales de algunas de las más emblemáticas orquestas del género como Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese y Carlos Disarli, entre otros. Localidades en venta por Plateanet.
La Orquesta Escuela de Tango junto a Semillero Tango Orquesta se presentarán el viernes 24 de noviembre a las 20 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la coordinación de los músicos locales Valentín Navarro, Damián Carracedo, Gustavo Vajsejtl y Santiago Ternavasio, la Orquesta Escuela de Tango de Mar del Plata interpretará un repertorio variado, desde clásicos de la década del 40 a tangos de este siglo.
Por su parte, Semillero Tango Orquesta dirigida por el músico Juan Pablo Gallardo, ofrecerá arreglos originales de algunas de las más emblemáticas orquestas del género como Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese y Carlos Disarli, entre otros.
Además, la presentación contará con la participación especial de bailarines y bailarinas del ámbito milonguero local acompañados por las orquestas en vivo, dándole al concierto un marco inmejorable para disfrutar del tango en vivo.
Localidades $1000.- (Gral.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Estrena “En la sala de espera de un Petit Hotel” de Lola Moss
Protagonizada por Lu Carra, la puesta plantea el interrogante de qué somos capaces cuando perdemos algo que tanto apreciamos. Entradas a la venta por Plateanet.
Bajo la dirección y dramaturgia de Lola Moss estrena en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes “En la sala de espera de un Petit Hotel”. La función tendrá lugar el viernes 24 de noviembre a las 21 hs y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Inés está feliz con su soledad. La elige y celebra al punto de creer que su vida será así para siempre. Hasta que un día un hombre se la arrebata y el miedo a nunca poder recuperarla, la desconcierta.
Escrito y dirigido por Lola Moss, el unipersonal “En la sala de espera de un Petit Hotel”, plantea el interrogante de qué somos capaces cuando perdemos algo que tanto apreciamos. Con el debut como protagonista de la actriz Lu Carra.
“En la sala de espera de un Petit Hotel”, es la primera obra como dramaturga de Lola Moss que para su papel principal eligió a la actriz Lu Carra quien interpretará a Inés la joven que deberá hacer frente a un nuevo e inesperado desafío. La escenografía y vestuario son de Anabel García y la asistencia de dirección es de Jonatan Yedro.
La trayectoria y nombre de Lola Moss se asocia principalmente a su rol de actriz de reconocidas propuestas tales como “Felicitas o las niñas mudas”, “La que no se nombra”, “Boulevard Sur”, entre otras que le valieron numerosas nominaciones y premios.
Lola también es directora teatral egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático, perfil que como autora, actualmente se complementa habiéndose formado con Adriana Tursi, la reconocida dramaturga de piezas como “Noche de Perros”, “La extraña fuga de la anciana y la criada”, entre otras, habiendo sido estas también dirigidas por Moss.
En 2023 Lola Moss participó de varios ciclos de microteatro alternando la actuación con la dirección, algo que le valió elogios y el destaque entre sus pares y organizadores por su ductilidad, disciplina y profesionalismo. Fue tal el reconocimiento, que justamente otro texto suyo fue uno de los seleccionados para ser presentado a fin de año en el espacio Chauvin.
Localidades $900.- (Gral.) $500.- (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
CULTURA - MAR DEL PLATA
La muestra Contacto FotoFEST quedará inaugurada en el Auditorium
El encuentro, creado y coordinado por el fotógrafo Ataulfo Perez Aznar, nuclea actividades en diferentes espacios de la ciudad. El Teatro Auditorium será sede de las muestras de Eduardo Comesaña, Jorge Aguirre, el NAF y el museo itinerante de fotografía Fola. La actividad es con entrada libre y gratuita.
El viernes 24 de noviembre a las 17 quedará inaugurada la muestra fotográfica “Contacto FotoFEST”, que cuenta con la coordinación del reconocido fotógrafo Ataulfo Perez Aznar. Será en los diferentes espacios de artes visuales del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Imagen de Jorge Aguirre
Además, se desarrollarán diferentes actividades en la ciudad y en los espacios del Auditorium se exhibirán las muestras individuales de Eduardo Comesaña y Jorge Aguirre, en los Paseos de la Imagen, mientras que el NAF (Núcleo de autores fotográficos) lo hará en el Foyer. En la inauguración se proyectará en el Café Teatral Emilio Alfaro, un documental sobre las convocatorias fotográficas abiertas. Mientras que en la Plazoleta Almirante Brown, se instalará el Museo Itinerante de Fotografía FOLA, los días 24,25 y 26.
Imagen de Eduardo Comesaña
Acerca de los expositores:
Eduardo Comesaña comenzó a trabajar como foto reportero luego de realizar estudios de cine en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata. En 1961 entró a la Revista Primera Plana donde revolucionó la fotografía periodística Argentina a través de retratos de primeros planos de las principales figuras de la política nacional e internacional, posteriormente pasó a la Revista Confirmado.
Fue el primer fotógrafo que a partir de la década del´60 se interesó por mostrar su obra personal a través de exposiciones públicas en lugares masivos. La primera fue en el Cine Teatro Ópera, en 1969. Años después realizó una segunda muestra en el mismo lugar con fotografías tomadas en la cobertura de las elecciones en los Estados Unidos en 1970. En esta oportunidad podrá verse una exposición curada por Ataulfo Perez Aznar de alrededor de 120 imágenes de personalidades destacadas tanto de nuestro país como a nivel internacional entre los que se encuentran Borges, Jauretche, Ongania, De Gaulle, Robert Kennedy, Eisenhauer y tantos otros personajes que forman parte de la historia grande del siglo XX.
Jorge Aguirre. En 1949 ingresó al cuerpo de alumnos-discípulos del grabador suizo Clement Moreau para realizar estudios sobre grabado, dibujo, pintura e historia y teoría del arte.
En 1956 realizó sus primeras fotografías y se inició como reportero gráfico en el Diario El Nacional, colaborando en Leo Plan.
Participó en muestras colectivas de fotógrafos de prensa argentinos y trabajó para las editoriales Atlántida, Abril, Panorama, Claudia, Parabrisas y Siete Días. Además colaboró en las revistas Jockey Club, Decoración, lectura de La Prensa, Confirmado, Agencias Sigla, Associated Press, El Gráfico, Somos, Para Ti, Gente y Visite.
Sus muestras individuales más importantes se realizaron en el Centro Cultural General San Martín, galería Velázquez de la Ciudad de Buenos Aires y en la Fotogalería Omega de La Plata. Además se publicó un fascículo individual con su obra en la Colección de Pintores Argentinos del siglo XX del Centro Editor de América Latina.
En 1986 expuso alrededor de 60 obras en su muestra “Allegro ma non troppo” conformada por fotos de 1956 a 1986 en la Fotogalería del Teatro General San Martín en la ciudad de Buenos Aires y en la Fotogalería Omega de la ciudad de La Plata.
Jorge Aguirre falleció el 10 de junio de 1996 en la ciudad de Buenos Aires.
NAF (Núcleo de Autores Fotográficos). Desde 1984 la impronta del NAF introdujo en la fotografía argentina la necesidad de comunión y solidaridad entre los fotógrafos, principalmente entre los jóvenes con ímpetu de instalarla como medio de expresión.
El NAF reúne diferentes miradas, considerando desde su formación la necesidad de complementar nuestras miradas con las de otros, de ahí que se generan actividades colectivas tales como “17 fotógrafos y San Luis”, donde participaron los fotógrafos Daniel Barraco, Juan Travnik, Julie Weisz, Elías Mekler y Martin Glass. “Fotografía Argentina de los 80”, exhibida en 1987 en la VI Semana Nacional de Fotografía en Ouro Preto y que fue fundamental para crear un vínculo con Latinoamérica.
En 1988, se realizaron las Jornadas de la Fotografía Buenos Aires-La Plata que, en gran medida, revolucionaron la fotografía argentina, tanto en las actividades creativas personales como en el quehacer del fotoperiodismo argentino, con la realización de talleres significativos con la presencia de Sebastián Salgado , Abbas (Attar)y Susan Meiscellas (del staff de Magnum), Pablo Ortiz Monasterio (Consejo Mexicano de Fotografía), Bob Pledge (editor fotográfico de la Agencia Contact Press), Fred Ritchin y Mark Bussell.
La vigencia de la muestra del NAF radica no solamente en sus imágenes, sino en la necesidad de retomar y construir un proyecto colectivo que le permita a la fotografía argentina consolidarse.
Museo Itinerante de Fotografía FOLA
El Museo Itinerante de Fotografía FOLA es una producción conjunta entre la Fundación Alfonso y Luz Castillo y la Fundación FOLA.
Con el objetivo de acercar el arte a la gente ya lleva recorridos más de 13.000 km y visitado 56 ciudades de 12 provincias diferentes.
Es una propuesta que reúne fotógrafos argentinos, de diferentes épocas y con diferentes miradas. Además de llevar una pequeña biblioteca rodante con algunas de las publicaciones de los autores exhibidos.
Como detalle el Museo / Trailer se convierte en Cámara Oscura y si las condiciones del tiempo lo permiten se hace una experiencia para los visitantes.
La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 15 a 20 hs con entrada libre y gratuita.
ENTREGA DEL PREMIO CARLOS WAITZ
Reconocimiento al maestro Luis Reales en el Auditorium
La distinción será otorgada por la Asociación Argentina de Actores en reconocimiento a la trayectoria del músico, compositor, gestor cultural y activo militante de Derechos Humanos.
El maestro Luis Luis Reales recibirá el premio Carlos Waitz a la trayectoria otorgado por la Asociación Argentina de Actores en un acto que tendrá lugar el sábado 18 de noviembre a las 15 en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Cabe señalar que esta distinción se entrega en el marco de los Premios Estrella de Mar, pero este año se realizará de manera independiente.
Luis Reales es músico, compositor, actor, militante de los Derechos Humanos, director musical y docente en compañías solidarias como el Coro Soles y La Corte de los Milagros; gestor cultural, ex Secretario de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon y ex director del Teatro Colón de Mar del Plata.
El artista recibirá el galardón que lleva el nombre de un actor desaparecido en Mar del Plata, que fue secuestrado directamente desde el escenario del Teatro La Botonera el 26 de enero de 1977, en plena función de la Obra “Israfel”; y cuyos restos fueron hallados en una fosa común del Cementerio de Avellaneda e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
El Premio Carlos Waits, cuyo espíritu es siempre de Derechos Humanos, es una distinción especial que entrega la Asociación Argentina de Actores a distintas personalidades, grupos, instituciones y/o espacios que considera que merecen un reconocimiento por su labor tanto cultural como social.
El Cuarteto Avanguardia en el ciclo Música de Cámara
Con obras de Pergolesi, Milhaud y Shostakovich, el Cuarteto se presentará en el Ciclo Música de Cámara. Localidades en venta por Plateanet.
El Cuarteto Avanguardia se presentará el sábado 18 de noviembre a las 11.30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el en marco del Ciclo Música de Cámara.
La agrupación, integrada por los músicos Gustavo vajsejtl y Matías Ortiz ( violines), Jorge Vajsejtl (contrabajo) y Geraldina De Angeli (piano), ofrecerá un paralelismo entre las composiciones de la música del barroco y de principios de siglo XX. Tratando de instruir al público en la escucha y el reconocimiento de estas singularidades a nivel tímbrico e interpretativo. Se escucharán obras de Pergolesi, Milhaud y Shostakovich.
Localidades $900.- (Gral.) y $500.- (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
CULTURA – MAR DEL PLATA
En el ciclo Provincia es Música se presenta “La Canción de las Poetas” de Safo a Pizarnik.
Es un show que combina la música popular latinoamericana con la poesía de las grandes poetas mujeres de todos los tiempos. Entradas a la venta por Plateanet.
El viernes 17 de noviembre a las 21 hs se presentará “La canción de las poetas”. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, en el marco del ciclo Provincia es Música que forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
"La canción de las poetas" de Safo a Pizarnik es un espectáculo que combina la música popular latinoamericana con la poesía de las grandes poetas mujeres de todos los tiempos. Con una selección cuidadosa de letras y una musicalización que abarca diversos estilos de la música del continente, este repertorio original de Vero Bellini y Daniela Horovitz rinde homenaje a nuestras poetas emblemáticas a través de sus canciones.
Durante el concierto, las artistas transitan diversos climas musicales con cuidados arreglos instrumentales, hilvanando estas canciones y brindando al público una riqueza poética y musical fuertemente arraigada en la cultura latinoamericana.
En este concierto de formato íntimo se sintetizan y entrecruzan los proyectos individuales de ambas compositoras, interpretadas en la voz por Daniela Horovitz y en el piano por Vero Bellini, acompañadas por la guitarra de Hernán Reinaudo.
A su vez dentro del juego escénico, suman sonoridades como la lira, el acordeón, o percusión, mientras dialogan con la participación del público sobre las poetas, las canciones, el amor, la libertad y las mujeres en el arte y la vida.
Localidades $900.- (Gral.) $500.- (Jub.) en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
CULTURA - MAR DEL PLATA
“Los locos del radioteatro” se presentan en el Puerto
El domingo subirán a escena con la obra “Miguitas en la cama” de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari, en el tradicional ciclo de radioteatro con entrada gratuita.
El domingo 12 de noviembre a las 19 hs “Los locos del radioteatro” subirán al escenario para interpretar la obra “Miguitas en la cama” de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari con la adaptación de María Mercedes Di Benedetto. La función será gratuita, en la sala Jorge Laureti, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La comedia cuenta con la participación de Rodolfo Barone, Silvina Di Dío, Sergio Llera, Vero Luciani, Domingo Guitart, Claudia Elinger, Oscar Sosa y Analía Origo. Efectos de sonido Mario Candore, Relatos Alain Berón, Ricardo Perez Bastida como presentador, la producción de Lucho Comte. Dirección general de Emilio Comte.
Con producción general del Teatro Auditorium, "Los locos del radioteatro" tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.





Elenco: Rubén Ramírez, Laura Dantonio, Laura Wich, Anabella Valencia, Miranda Bruckner, Charlie Lombardi, Mauro Pelle, Miguel Vallcaneras, Juan López, Alejandra López Molina, Lucas Ghiglione, Atilio Farina.
Diseño de Escenografía: Héctor Calmet
Diseño de Vestuario: Jorgelina Herrero Pons
Diseño de Iluminación: Eduardo Safigueroa
Composición coreográfica: Marina Svartzman
Música original: Claudio Di Risio
Fotografía y Material Audiovisual: Claudio Di Risio - Lorena Lemos.
Diseño Gráfico: Sabrina Lara
Producción: Grupo Estable El Popular (Anabella Valencia, Laura Dantonio y Marilú Diz).
Realización Escenográfica: Rubén Ramirez, Charlie Lombardi, Grupo Estable El Popular.
Realización de vestuario: Sarte ( T. Suárez, S. Saez)
Prensa: Andrea Feiguin
Asistencia de Vestuario: Sofía Di Leo.
Asistencia de Dirección: Valentina De Carlo - Julián Giménez Zapiola
Dirección: Eleonora Maristany


Un preso político condenado a muerte interpela y provoca a su
verdugo.
No quiere aguardar obedientemente su destino final, su salud física
y mental están notablemente deterioradas.
Entonces, ¿que más importa?
Un último llamado.
Un último mensaje.
Imágenes que se suceden en forma de síntomas psicóticos:
Delirios y alucinaciones.
La justicia con la venda floja, el encierro, los derechos vulnerados y
un plan infalible para obtener la ansiada libertad.

CINE Y DEMOCRACIA
Otra jornada del Festival Internacional de Cine en el Auditorium
Continúan las proyecciones de filmes de la Competencia Internacional en el Auditorium. El jueves será con cuatro estrenos.
El 38° Festival Internacional de Cine continúa con proyecciones en el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las funciones serán el viernes 10 en la Sala Astor Piazzolla. El encuentro cinematográfico es organizado por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Las exhibiciones del viernes 10 de noviembre serán “Las almas” a las 9 y 19 hs, “Arthur & Diana” a las 14, “Dispararon al pianista” a las 16.30 hs y “Fallen lives” a las 21.45.
“Las almas” (Argentina). Dirección: Laura Basombrío.
Habitando la frontera que separa (o reúne) lo místico y lo terrenal, Las almas propone un sueño. Sobre los paisajes entre marcianos y lunares del noroeste argentino, la voz de una mujer cuenta su historia. Un relato en el que la memoria se funde con lo onírico y donde el cándido existencialismo de algunas preguntas (“¿Cómo será cuando estás muerto?”) surge espontáneo, libre de toda neurosis. El recuerdo de los que ya no están, la contemplación de los otros, la vida comunitaria, el trabajo a diario. A partir de una fotografía alucinada, la película ilustra como pocas ese territorio ancestral, mientras un trabajo sonoro de alta precisión construye sobre lo cotidiano un universo único. Las almas es un desafío sensible, una experiencia cercana al éxtasis. Una travesía a los confines del país, del mundo, del cine.
Protagonista: Estela Quispe.
“Dispararon al pianista” (España, Francia y Países Bajos) Dirección: Fernando Trueba y Javier Mariscal.
¿Quién fue Tenório Jr.? Intrigado por el talento y el misterio que se esconden detrás de esta pregunta, un periodista inicia una investigación que se convierte en un viaje al nacimiento de uno de los géneros más fascinantes de la historia de la música de Brasil y del planeta: la bossa nova. Este es el dispositivo ficcional que Fernando Trueba y Javier Mariscal eligen para vertebrar su recorrido a través de la vida y la obra del extraordinario pianista que, horas después de tocar en Buenos Aires junto a Vinicius de Moraes y Toquinho, y a pocos días del golpe de Estado que daría inicio a la última dictadura cívico-militar en la Argentina, fue secuestrado y desaparecido por un grupo de tareas. ¿Un thriller de investigación? ¿Un documental animado? ¿Un musical? Dispararon al pianista es todo eso, pero además, y por sobre todas las cosas, es un bellísimo acto de memoria y de justicia.
Intérpretes: Jeff Goldblum, Roberta Wallach, Tony Ramos, Vinicius De Moraes, João Gilberto, Caetano Veloso y Gilberto Gil.
“Fallen lives” (Alemania/Finlandia). Dirección: Aki Kaurismäki.
Narra el encuentro –y los numerosos desencuentros– de dos corazones solitarios. Ansa y Holappa se cruzan por primera vez en un karaoke y ese golpe de suerte se convierte en un augurio, un posible conjuro contra el malestar, la alienación y la amenaza de la guerra. Pero las vueltas del destino siempre acechan a los amantes.
Intérpretes: Alma Pöysti, Jussi Vatanen, Janne Hyytiäinen y Nuppu Koivu
Las funciones de Fallen Leaves, presentadas por MUBI contarán con subtítulos descriptivos, que incluyen identificación de hablantes y descripciones de efectos de sonido y música y son la herramienta fundamental para que personas con discapacidad auditiva tengan la oportunidad de disfrutar del cine de la misma manera que el público general.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
MAR DEL PLATA
“Titirinautas” se presentó en el Hospital Materno Infantil
La compañía desarrolló una jornada en el HIEMI despertando sonrisas y acciones lúdicas en salas y habitaciones. Esta compañía de artistas especializados para espacios de salud se presentó mediante un programa de la Comedia de la Provincia y contó con la asistencia del Teatro Auditorium, a través del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Recorriendo con su arte las salas de oncología, pediatría y habitaciones; “Titirinautas” (titiriterxs de hospital) se presentó en el Hospital Especializado Materno Infantil de Mar del Plata despertando sonrisas mediante acciones lúdicas y artísticas.
Cabe señalar que este equipo trabaja durante todo el año en el marco de un programa especial de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y esta jornada en nuestra ciudad fue acompañada por el área de extensión del Teatro Auditorium dependiente de la Subsecretaría de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Titirinautas” se desempeña en espacios de salud, dirigiéndose a cada paciente y su entorno de modo personalizado, realizando una función de teatro de títeres de pequeño formato. De esta manera los artistas intervienen material hospitalario con el propósito de disolver el miedo y la aversión que generan esos elementos. Al mismo tiempo, utilizan la música y diversos recursos plásticos recorriendo pasillos y salas de espera.
El grupo está integrado por Lidia Reynal, Karina Gozzi, Azul Maluendez, Martín Fiorini y Susana Vaio.
La compañía trabaja desde 2011 en hospitales públicos con internación pediátrica mediante un programa de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Periódicamente se presenta en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata; Hospital de Alta Complejidad Néstor Kirchner de F. Varela (El Cruce); Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo de Lomas de Zamora; Hospital Mario Larrain de Berisso y Hospital San Roque de Gonnet.
“Titirinautas” (titiriterxs de hospital) consiste en representar obras de teatro de títeres de pequeño formato a niñxs internadxs en hospitales públicos. Es un trabajo especializado para el ámbito hospitalario, que requiere cuidados múltiples en su efectiva realización; y el respeto de los protocolos, tanto sanitarios, como terapéuticos, necesarios y específicos, en cada intervención. El grupo está formado por 5 titiriteros profesionales, capacitados especialmente
para este trabajo particular, con 11 años de trabajo profesional.
Las obras de títeres de pequeño formato duran entre 10 y 15 minutos cada una y están realizados sus elementos y títeres con material hospitalario intervenido. El propósito es mediar, atenuar el miedo o aversión que estos elementos generan. Por ejemplo jeringas que son cohetes o astronautas, sondas que son flores, barbijos con caras, máscaras para nebulizar que se vuelven simpáticos animalitos o jugadores de fútbol.
Si bien el trabajo principal es en las salas de internación, también en pasillos de salas de espera cuando es necesario, jugando con instrumentos musicales o haciendo títeres de papel junto a madres, padres, hermanxs y abuelxs que se integran en el juego.
CINE Y DEMOCRACIA
A sala llena continúan las proyecciones del Festival Internacional de Cine en el Auditorium
El encuentro cinematográfico, único en Latinoamérica de Categoría “A” , continúa con proyecciones a sala llena en el Auditorium.
El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, sede oficial del 38° Festival de Cine, continuará el jueves con las proyecciones de Competencia Internacional en la Sala Astor Piazzolla. El encuentro cinematográfico de Clase “A” es organizado por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Las exhibiciones del jueves 9 de noviembre serán “Arthur & Diana” a las 9 y 21.45 hs, “Mimang” a las 14.30 e “In our day” a las 18.30 hs.
“Arthur & Diana” (Alemania). Dirección: Sara Summa.
Una familia yendo de un lugar a otro durante ese tiempo suspendido que son los días de descanso. La excusa es una entrega de comida y una inspección vehicular, pero poco importan en esas jornadas donde la sorpresa está a la orden del día y cada instancia del periplo queda en manos del azar. Filmada en MiniDV, Betacam y 16 mm, cualquier formato sirve a este ejercicio lúdico de Sara Summa, que se apoya en ellos para brindarle la familiaridad y nostalgia necesaria.
Protagonistas: Robin Summa, Sara Summa, Lupo Piero Summa, Livia Antonelli, Claire Loiseau, Benjamin Schwinn y Ugo Fiore.
“In our day” (Corea del Sur) Dirección: Hong Sangsoo
La obra de Hong Sangsoo puede pensarse como un juego de tema y variaciones y un ejercicio de depuración permanente; como si estuviera preguntándose a cada paso qué queda en sus películas al despojarlas, cada vez más, de lo superfluo. En In Our Day, la anécdota es mínima y se construye en espejo: por un lado, una actriz que acaba de volver a Corea y está quedándose en la casa de una amiga (y su gato) es visitada por una joven que viene a buscar su consejo; por el otro, un poeta ya mayor recibe a una estudiante que está grabando un documental sobre él y a un apasionado admirador. En el medio fluyen las charlas sobre el arte y la vida, aunque un personaje nos recuerda que no hay que forzar la búsqueda de sentido: Hong escapa como siempre, con gracia, a la clausura y a las metáforas fáciles, y encuentra un camino más sinuoso y –por eso mismo– más potente para conmovernos.
Intérpretes: Ki Joobong, Kim Minhee, Song Sunmi, Park Miso, Ha Seongguk y Kim Seungyun.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Se proyecta “Partidos. Voces del exilio” en el Auditorium
Será en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La función se realiza como parte de las “VI Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX”. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales”. Entrada libre y gratuita.
.
En el marco del 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el jueves 9 de noviembre a las 19.30 se proyectará “Partidos. Voces del exilio” de Silvia Di Florio. La función, con entrada libre y gratuita, será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. con la coordinación de Rubén Di Paoli y Víctor Recanatesi del Colectivo “Memoria del exilio”, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, Ex ESIM - Faro de la Memoria, Mar del Plata y contará con la presencia de la directora del filme.
Cabe señalar que esta proyección se lleva a cabo dentro de las “VI Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX”. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales”
“Partidos. Voces del exilio” está dirigido por Silvia Di Florio, quien también realizó documentales como “Raúl Barboza, el sentimiento de abrazar”, protagonizado por el famoso acordeonista; “Estela”, sobre la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo y “Anconetani”, donde cuenta la historia de la primera y única fábrica de acordeones de Latinoamérica.
Sobre una idea de Juan Carlos Gastaldi, con dirección de fotografía de Gustavo Cataldi, guión de Andrés Habegger y la misma realizadora, “Partidos…” cuenta la historia emotiva y desgarradora de un puñado de hombres y mujeres que se vieron obligados a emigrar para salvar sus vidas. Eran activistas políticos, y el peligro que corrían los hizo empezar una nueva vida en Madrid, España. Tuvieron que aprender a vivir en un país que les era ajeno. Y también habla de los hijos de ese exilio, una generación que nació en tierra extraña y otros que llegaron siendo muy pequeños.
La película cuenta su historia en presente, como viven hoy esa vida no elegida y cómo no pudieron volver a integrarse a la que perdieron. El diálogo que se establece entre las dos ciudades con el tejido de los recuerdos y las calles y la gente, hace que hayan quedado partidos entre dos culturas y dos pertenencias. Ambas tierras son parte de ellos, y así viven hoy su vida entre dos mundos.
El filme tiene la participación especial de Héctor Alterio, quien recita en conmovedora actuación el poema de León Felipe, “Qué lástima”
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CINE Y DEMOCRACIA
A sala llena continúan las proyecciones del 38° Festival Internacional de Cine en el Auditorium
El miércoles podrán verse 4 filmes que compiten por el Astor de Oro en la Sección Oficial.
El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes continúa el miércoles 8 con las proyecciones del 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Las mismas compiten por el Astor de Oro en la sección oficial, se desarrollan en la Sala Astor Piazzolla y son organizadas por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El miércoles podrán verse “Mimang” a las 9 y 16.30, “Partió de mí un barco llevándome” a las 14, “Tierra de nuestras madres” a las 19 hs y “El libro de las soluciones” a las 21.45.
“Mimang” (Corea del Sur). Dirección: Kim Taeyang
Más de una vez los protagonistas de Mimang se preguntan dónde están y hacia dónde van: es una pregunta concreta, geográfica, que nace de sus vueltas por las calles de Seúl, pero a medida que avanza la película ese recorrido urbano se revela también existencial. Acompañamos a los personajes durante algunos tramos del camino: varios años separan a cada uno de los episodios que componen la película, y esa distancia revela el cambio a través de lo que permanece. No es esta una película sobre terremotos, sino sobre pequeñas transformaciones, y las marcas del tiempo se evidencian no solo en los cuerpos de los actores sino también en esa otra protagonista omnipresente que es Seúl, cuya vitalidad irrumpe en cada plano. Como otros antes que él (es inevitable pensar en Truffaut o en Linklater), Kim Taeyang nos recuerda aquí que el cine es la mejor máquina del tiempo inventada hasta ahora.
El film es protagonizado por: Lee Myungha, Ha Seongguk, Park Bongjun, Baek Seungjin y Jung Suji.
“Tierra de nuestras madres” (España). Dirección: Liz Lobato.
La voz que abre el relato promete: “Les voy a contar un cuento. Un cuento de viejas, burros y cabras”. Pero no cualquier cabra: Emilia es una cabra parlanchina, aficionada a la escritura y muy perceptiva, y es, además, la narradora de esta historia. Tampoco cualquier vieja: Rosario –interpretada por el actor veterano Saturnino García– vive en un pueblito manchego que parece detenido en el tiempo, excepto por el detalle de que las tierras en que lo alojan están a punto de ser vendidas a una multinacional; ella es la única que se atreve a oponer resistencia a la privatización. ¿Una rebelión popular impulsada por una anciana cabeza dura y una cabra que habla? Con un humor irreverente y ecos del Luis García Berlanga de Bienvenido, Mister Marshall, Tierra de nuestras madres retrata amorosamente una forma de vida al borde de la extinción y, apelando a la risa, alza la voz en su defensa.
Protagonistas: Saturnino García, José Luis Cruza, Milagros Torres Perales, Luis Tejera Gálvez y Carlos Alberto Márquez .
“El libro de las soluciones” (Francia). Dirección: Michel Gondry
Un director de cine se encuentra en plena crisis y su talento está puesto en duda. Además de este estrés, la película en la que está trabajando se escapa de sus posibilidades: poco se entiende de lo que sucede en ella y ya superó el presupuesto inicial por amplio margen. Antes de que los inversores le quiten el control, el cineasta se escapa con el material junto a un grupo de colaboradores y decide terminarla a su manera. La anécdota funciona para describir a dos personas: a Michel Gondry durante el rodaje de Mood Indigo y a Marc, álter ego del realizador, en El libro de las soluciones. Teniendo en cuenta que el mundo del cine es tierra fértil para la neurosis, el ganador del Oscar regresa a la dirección tras ocho años con una comedia de las que se extrañan en la pantalla grande, esas que no tienen miedo al ridículo y a la autoparodia y que desbordan de creatividad.
Intérpretes: Pierre Niney, Blanche Gardin, Frankie Wallach, Camille Rutherford, Françoise Lebrun y Vincent Elbaz.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CINE Y DEMOCRACIA
Nuevas proyecciones del Festival Internacional de Cine en el Auditorium
Se trata de tres películas que forman parte de la Competencia oficial del encuentro cinematográfico, único en Latinoamérica de Categoría “A”.
A sala llena, el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como sede oficial del 38° Festival de Cine, continúa el martes 7 de noviembre con las proyecciones de la Competencia Internacional. Las mismas se desarrollan en la Sala Astor Piazzolla y son organizadas por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El martes se proyectarán: “Partió de mí un barco llevándome” a las 9 y 21.45 hs, “Seagrass” a las 12 y 19 hs y “Robot dreams” a las 16.30.
“Partió de mí un barco llevándome” (Argentina/ Singapur) con dirección de Cecilia Kang.
En las filas del ejército japonés, durante la Segunda Guerra Mundial, existían las denominadas mujeres de consuelo. En la actualidad, ese término fue reemplazado por una definición más cercana a la realidad: eran mujeres secuestradas y convertidas en esclavas sexuales. Producto de un largo período de humillación, las víctimas permanecieron calladas, pero algunas pocas se han animado a escribir sobre su calvario en una serie de cartas. El nuevo documental de Cecilia Kang recupera esos testimonios para hablar sobre cómo repercuten en la Historia y los mandatos sociales en la vida de las mujeres de la colectividad coreana en Argentina, desde la perspectiva de una joven estudiante de actuación que, a partir del acercamiento a esas correspondencias, se permite reflexionar sobre la comunidad en la que vive, y de esa manera entender más sobre las tradiciones de su pueblo y sobre su propia historia familiar.
El film es protagonizado por: Melanie Chong, Hae Kyung Jeon, Alex Chong, Eunice Cho, Mora Lestingi.
“Seagrass” (Canadá). Dirección: Meredith Hama-Brown
En la mirada de Judith se adivina que el viaje que está emprendiendo con su marido y sus dos hijas no es exactamente un descanso. Mitad complejo vacacional familiar, mitad retiro para parejas, la experiencia parece tener todo lo necesario para recomponerse de una crisis. Pero hay heridas que no cicatrizan tan rápido. Y lo que los personajes no quieren o no pueden ver, aquello que no logran poner en palabras, va transformándose en una presencia inquietante, casi tangible. Son traumas personales, pero también sociales, intergeneracionales: poco a poco, el racismo sutil –y no tanto– que atraviesa a la sociedad canadiense y las diferencias de clase van pasando a un primer plano. Meredith Hama-Brown encuentra estrategias visuales y sonoras para darle forma a ese malestar difuso que acecha a la familia; para transformarnos en ese ojo que espía entre las grietas mientras las certezas se derrumban.
La película es protagonizada por Ally Maki y Luke Roberts.
“Robot dreams” (España). Dirección: Pablo Berger
Está comprobado que la animación da rienda suelta a la creatividad de los cineastas, y por eso no es casualidad que Pablo Berger se vuelque a ella con tanto entusiasmo. La cuarta película del director de Blancanieves (2012) y Abracadabra (2017) presenta a Dog, un perro antropomorfo que para combatir su soledad construye un robot. En la cosmopolita Nueva York de los ochenta, entre casetes, arcades y VHS, estos amigos comparten un verano que jamás van a olvidar: pasean, bailan, juegan y se vuelven inseparables. Pero durante un día de playa y debido a un accidente, Dog se ve obligado a abandonar a su amigo. Berger adapta la novela gráfica homónima de la escritora e ilustradora Sara Varón pero la traslada a su propia imaginería: esa que, a lo largo de su carrera, conformó a base de nostalgia, surrealismo, personajes queribles, generosidad con el espectador y el amor más puro hacia los géneros.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CINE Y DEMOCRACIA
Continúan en el Auditorium las proyecciones del 38° Festival Internacional de Cine
Serán tres films de Competencia Internacional que se exhibirán este lunes en la sala Astor Piazzolla.
El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, sede oficial del 38° Festival Internacional de Cine, continuará el lunes 6 de noviembre con las proyecciones de Competencia Oficial. Serán en la Sala Astor Piazzolla y son organizadas por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
El lunes podrán verse “Kinra” a las 9 y 18 hs, “Ubu” a las 15.30 hs y “Le retour a la raison” a las 21.45.
“Kinra” (Perú) con dirección de Marco Panatonic.
Esta es la historia de una migración, como tantas en Latinoamérica, del campo a la ciudad. Siglos de humillaciones, violentas y sutiles, han hecho que algunos se avergüencen de su lengua y sus tradiciones, Kinra busca una forma cinematográfica de rebelarse ante la injusticia. Para empezar, corriéndose de todo paternalismo para construir un personaje y un conflicto complejos. Además, dándole tiempo y lugar en pantalla a esa experiencia: los viajes, los trabajos, la burocracia, pero también los descansos, los rituales cotidianos, las charlas –en quechua: en la importancia que la película le da a la lengua hay que ver no sólo una voluntad realista sino también política–. Alejándose de los estereotipos y del pintoresquismo, Kinra nos invita a acompañar un viaje que no es tanto o no es solo un desplazamiento geográfico como un regreso al origen y una potente reivindicación de la identidad.
El film es protagonizado por. Raúl Challa, Tomasa Sivincha, Yuri Choa, Marcosa Huamani y Lizbeth Cabrera.
“Le retour a la raison” Man Ray (Francia).
Aún cuando los diferentes movimientos artísticos de principios del siglo XX quisieron sumarlo a sus filas, Emmanuel Radnitzky, o Man Ray, fue siempre un espíritu libre. Inquieto, incursionó tempranamente en el cine cuando todavía se encontraba en el pico de la experimentación fotográfica. Ya en Return to Reason, su primer trabajo, Man Ray presenta la riqueza visual de su estética y demuestra un profundo interés por la materialidad del cine. A cien años de su ópera prima, este programa reúne los clásicos cortometrajes del artista, que trazaron un camino de identidad para los cineastas experimentales. Esta nueva oportunidad de acercarse a su obra tiene sus particularidades: además de haber sido restaurados en 4K, los cortos están acompañados por una banda sonora compuesta por SQÜRL, el proyecto musical del cineasta Jim Jarmusch.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CINE Y DEMOCRACIA
El 38° Festival Internacional de Cine continúa en el Auditorium
Será el domingo con la proyección de cinco films de Competencia Internacional que podrán verse en la sala Astor Piazzolla.
El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, sede oficial del 38° Festival Internacional de Cine, continuará el domingo con las proyecciones de Competencia Oficial. Las mismas se desarrollan en la Sala Astor Piazzolla y son organizadas por el INCAA con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
El domingo 5 de noviembre podrán verse “Ubu” a las 9 y 22.30 hs, “Animal/Humano” a las 12 y 17, “No voy a pedirle a nadie que me crea” a las 14.30 y “La sociedad de la nieve” a las 19 hs.
“Ubu” (Portugal) con dirección de Paulo Abreu.
En una Polonia que es sinónimo de “ninguna parte” –y que, por eso mismo, podría ser cualquier lugar–, Ubú asesina al rey para quedarse con el trono. Es solo el primero de una serie de actos crueles y ridículos, sin muchas más motivaciones que la ambición, la cobardía y la idiotez.
El film es protagonizado por Miguel Loureiro e Isabel Abreu.
“Animal /Humano” (España, Italia y México) dirigida por Alessandro Pugno.
Aunque el título suscita una simplificación del debate sobre la paridad entre animales y humanos, la ópera prima de Alessandro Pugno no es necesariamente una respuesta, sino una confirmación dotada de empatía. En un universo tan complejo como el de la tauromaquia, el cineasta explora el crecimiento de dos personajes que pasan de la infancia a la adultez frente a los ojos del espectador: Matteo, un joven que sueña con ser torero profesional, y Fandango, un becerro que nace en un criadero de toros para competición. A pesar de transitar sus días en entornos muy diferentes, el paralelismo entre la vida de uno y otro está signado, al igual que sus respectivos destinos, desde el principio. Ambos fueron separados de sus familias a temprana edad y sufrieron las consecuencias físicas de una agotadora preparación. Matteo y Fandango se encontrarán, finalmente, en un mismo lugar: frente a frente en una plaza de toros.
La película es protagonizada por Guillermo Bedward, Donoval Raham, Antonio Estrada, Juan Quiñones y Silvia Degrandi.
“La sociedad de la nieve” (España). Dirección de Juan Antonio Bayona.
Hay historias que necesitan ser contadas varias veces, posiblemente para terminar de asimilarlas del todo. La llamada “tragedia de Los Andes” es una de ellas. La historia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que en octubre de 1972 se estrelló en la cordillera mientras llevaba a Chile a un joven equipo de rugbiers uruguayos ofrece todos los elementos posibles desde los cuales construir un nuevo relato de supervivencia. Quizás sea el relato definitivo sobre la historia de un milagro cuyo carácter extraordinario continúa borroneando cualquier límite de la ficción.
Protagonistas: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Bigliardi y Diego Vegezzi.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CULTURA - MAR DEL PLATA
La Escuela de Espectadores de Mar del Plata en la sala del Puerto del Auditorium
Abierto a toda la comunidad, el tradicional ciclo creado por Jorge Dubatti, se desarrolla en su temporada número 13 bajo la coordinación del periodista Pablo Mascareño con entrada libre y gratuita.
El sábado 4 de noviembre a las 17 hs se realizará un nuevo encuentro de la “Escuela de espectadores de Mar del Plata”. La presentación será en la sala Jorge Laureti (Local 9 - Centro Comercial del Puerto) del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En esta oportunidad se realizará la presentación de la AETAE (Asociación de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas de la Argentina), de la que Jorge Dubatti es el presidente y el periodista Pablo Mascareño, vicepresidente.
Además, se comenzará a debatir el Premio del Espectador 2023 a la actividad de la temporada, votado por los alumnos.
La Escuela de Espectadores de Mar del Plata, que se realiza en el Teatro Auditorium, es una de las más antiguas del mundo y con mayor cantidad de alumnos inscriptos.
Está a cargo de Pablo Mascareño, periodista, docente, dramaturgo y productor teatral. El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti y se ha expandido a nivel internacional de manera notable.
La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.
El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad, siendo 2023 el decimotercer año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.
La Escuela de Espectadores de Mar del Plata forma parte de la Red Internacional de Escuelas de Espectadores, CABA, Mar del Plata, San Isidro, Santa Fe, Cali, Medellín, La Paz, Distrito Federal de México, Barcelona, La Rochelle Francia, son solo algunas de las ciudades que cuentan con su propia Escuela de Espectadores y que conforman la Red.
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
CINE Y DEMOCRACIA
Comienza el 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
El Teatro Auditorium será nuevamente la sede donde se proyectarán los films en competencia oficial, charlas y conferencias del Festival único en Latinoamérica de categoría “A”, organizado por el INCAA.
Del 2 al 12 de noviembre el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes volverá a ser la sede del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En su edición número 38, único en Latinoamérica de categoría “A”, es organizado por el INCAA y cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Este año, bajo la consigna Cine y Democracia, el encuentro cinematográfico contará con la participación de realizadores, productores, actores nacionales e internacionales y jurados que darán marco a las distintas secciones como Competencia, Panorama, Homenajes y Retrospectivas, Restauraciones y Foro de Cine y Perspectiva de Género.
Con la ciudad de Mar del Plata como marco, el Festival Internacional de Cine representa además una plataforma de relevancia para exhibir la producción argentina y es terreno fértil para el encuentro entre profesionales, la circulación de las obras, la creación de nuevos públicos, reflejando el universo del cine argentino e internacional y consolidándose como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual: una cita obligada para realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos.
La programación podrá consultarse en https://www.
Las localidades para los films en competencia oficial podrán adquirirse a través de Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).
Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Efemérides del 3 de Noviembre
Comienza la competencia internacional del Festival de Cine en el Auditorium
El Festival de Mar del Plata –único en Latinoamérica de Categoría “A” – refleja el universo del cine argentino e internacional y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual: una cita obligada para realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos.
Nuevamente el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, alberga al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata como sede oficial y desarrollo de la competencia internacional, tal como ocurre desde sus inicios del único certámen Categoría A en Latinoamérica .
En esta 38va edición, durante diez días en la sala Astor Piazzolla (dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires) se proyectan películas cuidadosamente seleccionadas provenientes de distintas latitudes. Las exhibiciones comenzarán el viernes 3 de noviembre con las películas “Elena Sabe” a las 9 y a las 19 hs y “La Roy” a las 12 y a las 21:45.
“Elena Sabe” con dirección de Anahí Berneri (Argentina). Cuenta la historia de Elena, para quien existir es un esfuerzo: no solo lucha contra su cuerpo tomado por el Parkinson, sino que su hija acaba de aparecer muerta y únicamente a ella la hipótesis del suicidio le resulta inverosímil. Elena sabe nos sumerge en la experiencia física y mental de su protagonista y, al mismo tiempo, nos invita a hacernos preguntas incómodas sobre la vejez, la complejidad de los vínculos madre-hija y sobre el peso de esos mandatos que arrastran las mujeres así como Elena arrastra los pies. La película es interpretada por Mercedes Morán, Érica Rivas, Mey Scápola, Miranda de la Serna, Marcos Montes y Marcos Ferrante.
Por su parte, “La Roy” es la ópera prima de Shane Atkinson (Estados Unidos) quien retoma un cine que no teme mezclar géneros, aquel en el que conviven el noir y el western con la comedia más corrosiva y los relatos pulp de detectives. Su soñado presente se derrumba cuando su amigo Skyp, un investigador privado, le advierte que su esposa tiene un amante. Devastado por la noticia, decide quitarse la vida, pero cuando está a punto de disparar es abordado por un hombre, quien lo confunde con un sicario y le ofrece una suma considerable de dinero por un trabajo. Una historia sumamente inteligente de personajes patéticos, que se balancea en la fina línea entre la ironía y la empatía sin que el espectador lo perciba. El filme es protagonizado por John Magaro, Steve Zahn, Dylan Baker, Galadriel Stineman y Matthew Del Negro.
Localidades en venta por Plateanet o en la boletería del teatro (Boulevard Marítimo 2280).